viernes, 3 de octubre de 2014

Análisis del antígeno prostático específico (PSA)

Instituto Nacional del Cáncer de los Institutos Nacionales de la Salud de los EE.UU.

Análisis del antígeno prostático específico (PSA)

Puntos clave

  • El análisis del antígeno prostático específico (PSA), una proteína producida por la glándula prostática, mide la concentración del PSA en la sangre. Cuanta más elevada sea la concentración del PSA en un hombre, mayor será la posibilidad de que tenga cáncer de próstata. Sin embargo, hay otras razones por las que puede haber una concentración elevada del PSA, y algunos hombres con cáncer de próstata no presentan concentraciones elevadas del PSA.
  • El análisis del PSA ha sido usado ampliamente en hombres para buscar el cáncer de próstata. Se usa también para vigilar a hombres que han sido diagnosticados con dicho cáncer, a fin de verificar si el cáncer ha recurrido (ha regresado) después del tratamiento inicial o si está reaccionando al tratamiento.
  • Actualmente algunos grupos asesores no recomiendan el uso del análisis del PSA como examen de detección de cáncer de próstata debido a que los beneficios, si es que hay alguno, son pequeños y los perjuicios pueden ser considerables. Nadie recomienda su uso sin una conversación detallada de las ventajas y desventajas del uso de la prueba.
  1. ¿Qué es el análisis del antígeno prostático específico (PSA)?

    El antígeno prostático específico, o PSA, es una proteína producida por las células de la glándula prostática. El análisis del PSA mide la concentración del PSA en la sangre de un hombre. Para esa prueba, se envía una muestra de sangre a un laboratorio para ser analizada. Los resultados se reportan generalmente en nanogramos de PSA por cada mililitro de sangre (ng/ml).
    La concentración del PSA en la sangre es frecuentemente elevada en hombres con cáncer de próstata. El análisis del PSA fue originalmente aprobado por la Administración de Alimentos y Drogas de EE. UU. (FDA) en 1986 para observar el avance del cáncer de próstata entre hombres que habían sido ya diagnosticados con la enfermedad. En 1994, la FDA aprobó el uso del análisis del PSA en combinación con el examen digital del recto (DRE) para examinar si hombres asintomáticos presentan cáncer de próstata. Los hombres que presentan síntomas de la próstata usualmente se hacen el análisis del PSA (junto con el examen digital del recto) para ayudar a los médicos a determinar la naturaleza del problema.
    Además del cáncer de próstata, algunos estados benignos (no cancerosos) pueden causar que aumente la concentración del PSA en el hombre. Las afecciones benignas más comunes de próstata que causan que se eleve la concentración del PSA son la prostatitis (inflamación de la próstata) y la hiperplasia benigna de la próstata (BPH) o agrandamiento de la próstata. No existe evidencia de que la prostatitis o que la hiperplasia benigna de la próstata causen cáncer, pero es posible que un hombre presente una o ambas afecciones y que tenga también cáncer de próstata.
  2. ¿Se recomienda el análisis del PSA como examen de detección de cáncer de próstata?

    Hasta hace poco, muchos médicos y organizaciones profesionales recomendaban que los hombres se hicieran anualmente un análisis del PSA a partir de los 50 años de edad. Algunas organizaciones recomendaron que los hombres que presentan mayor riesgo de cáncer de próstata, como los afroamericanos y los hombres con padre o hermano que tuviera cáncer de próstata, comenzaran a hacerse exámenes selectivos de detección de cáncer de próstata desde los 40 o 45 años de edad. Sin embargo, conforme se ha sabido más acerca de los beneficios y los perjuicios de esos exámenes (vea las preguntas 5 y 6), algunas organizaciones han comenzado a advertir contra exámenes selectivos de detección rutinarios en la población. Aunque algunas organizaciones aún recomiendan el análisis del PSA, hay un consenso general que cualquier hombre que esté pensando hacerse los exámenes deberá primero recibir información detallada de los posibles perjuicios y beneficios.
    Actualmente, Medicare cubre un análisis anual del PSA para todos los hombres de 50 años o más con derechos de Medicare. Muchos seguros privados cubren también el análisis del PSA.
  3. ¿Qué es un resultado normal del análisis del PSA?

    No hay una concentración específica normal o anormal del PSA en la sangre. En el pasado, la mayoría de los médicos consideraban 4,0 ng/ml o menos como valor normal del PSA. Por consiguiente, si un hombre presentaba una concentración del PSA mayor de 4,0 ng/ml, los médicos usualmente recomendarían una biopsia de la próstata para determinar si estaba presente el cáncer de próstata.
    Sin embargo, estudios más recientes han indicado que algunos hombres con concentraciones del PSA menores de 4,0 ng/ml presentan cáncer de próstata, y que muchos hombres con concentraciones más altas no tienen la enfermedad (1). Además, varios factores pueden causar que fluctúe la concentración del PSA en el hombre. Por ejemplo, la concentración del PSA aumenta frecuentemente si el hombre presenta prostatitis o una infección de las vías urinarias. Tanto las biopsias como las cirugías de la próstata aumentan también la concentración del PSA. Por otro lado, algunos fármacos, como la finasterida y la dutasterida, los cuales se usan para tratar el agrandamiento benigno de la próstata, reducen la concentración del PSA. La concentración del PSA quizás varíe también un poco en todos los laboratorios de análisis.
    Otro factor que complica el asunto es que los estudios conducidos para establecer un grado normal de los valores del PSA se han realizado principalmente en poblaciones de hombres blancos. Aunque varía la opinión de los expertos, no hay un consenso claro acerca del umbral óptimo del PSA para recomendar una biopsia de la próstata en hombres de cualquier raza o grupo étnico.
    Sin embargo, en general, cuanto más elevada sea la concentración del PSA en un hombre, mayor será la probabilidad de que presente cáncer de próstata. Además, es posible que el aumento continuo de la concentración del PSA en un hombre, con el transcurso del tiempo, sea también un signo de cáncer de próstata.
  4. ¿Qué sucede si un análisis de detección muestra una concentración elevada del PSA?

    Si un hombre que no presenta síntomas de cáncer de próstata elige hacerse exámenes selectivos de detección para esta enfermedad y se descubre que tiene una concentración elevada del PSA, el médico quizás recomiende otro análisis del PSA para confirmar el valor original. Si la concentración del PSA es alta aún, el médico tal vez recomiende que el paciente siga haciéndose análisis del PSA y exámenes digitales del recto en intervalos regulares para observar cualquier cambio que se presente con el tiempo.
    Si la concentración del PSA sigue aumentando o si se detecta una protuberancia sospechosa en el examen digital del recto, el médico podría recomendar otras pruebas para determinar la naturaleza del problema. Un urinálisis posiblemente se recomiende para buscar una infección de las vías urinarias. Tal vez el médico recomiende también exámenes de exploración con imágenes, como una ecografía por el recto, radiografías, o una cistoscopia.
    Si se sospecha la presencia de cáncer de próstata, el médico recomendará una biopsia de la próstata. Durante este procedimiento, se insertan agujas huecas en la próstata y luego se retiran para obtener varias muestras del tejido de la próstata. Por lo general, las agujas se insertan por la pared del recto (biopsia por el recto). Sin embargo, las agujas pueden insertarse también por la piel, entre el escroto y el ano (biopsia transperineal). Un patólogo examina ese tejido al microscopio. El médico puede usar una ecografía para ver la próstata durante la biopsia, aunque la ecografía sola no se puede usar para diagnosticar el cáncer de próstata.
  5. ¿Cuáles son las limitaciones y los posibles perjuicios del análisis del PSA para la detección del cáncer de próstata?

    La detección del cáncer de próstata en un estadio inicial quizás no reduce la posibilidad de morir por cáncer de próstata. Cuando se usa como examen de detección, el análisis del PSA puede ayudar a detectar pequeños tumores que no causan síntomas. Sin embargo, el hecho de encontrar un tumor pequeño no necesariamente hace que sea menor la posibilidad de que el paciente muera por cáncer de próstata. Algunos tumores que se encuentran por el análisis del PSA crecen con tanta lentitud y tienen poca probabilidad de amenazar la vida de un hombre. La detección de tumores que no ponen la vida en peligro se llama "sobrediagnóstico" y el tratamiento de estos tumores se llama "exceso de tratamiento".
    El exceso de tratamiento expone a los hombres, innecesariamente, a posibles complicaciones y efectos secundarios nocivos de los tratamientos para cáncer inicial de próstata, tales como la cirugía y la radioterapia. Los efectos secundarios de esos tratamientos son la incontinencia urinaria (inhabilidad de controlar el flujo de orina), problemas con las funciones intestinales, la disfunción eréctil (falta de erecciones, o tener erecciones que son inadecuadas para las relaciones sexuales) e infección.
    También, la detección de un cáncer en estadio inicial puede no ayudar a un hombre que tiene un cáncer que crece con rapidez o un tumor canceroso que puede haberse diseminado ya a otras partes de su cuerpo antes de ser detectado.
    El análisis del PSA puede presentar resultados positivos falsos o negativos falsos. Un resultado positivo falso de una prueba ocurre cuando la concentración del PSA de un hombre está elevada, pero en realidad no hay cáncer. Un resultado positivo falso de un análisis puede crear ansiedad para el hombre y para su familia, y llevar a procedimientos médicos adicionales, como una biopsia de la próstata, que pueden ser perjudiciales. Los posibles efectos secundarios de las biopsias son las infecciones graves, dolor y sangrado.
    La mayoría de los hombres con un PSA elevado resultan no tener cáncer de próstata. Solo cerca de 25% de los hombres que tienen una biopsia de la próstata a causa de una concentración elevada del PSA tienen en realidad cáncer de próstata (2).
    Un resultado negativo falso de una prueba ocurre cuando la concentración del PSA de un hombre es baja aun cuando él tiene en realidad cáncer de próstata. Los resultados negativos falsos pueden dar al hombre, a sus familiares y al médico una confianza falsa de que él no presenta cáncer, cuando en realidad tiene un cáncer que requiere tratamiento.
  6. ¿Qué investigaciones se han llevado a cabo para estudiar los exámenes selectivos de detección de cáncer de próstata?

    Se han llevado a cabo varios estudios aleatorizados sobre los exámenes de detección de cáncer de próstata. Uno de los más grandes es el Estudio de los Exámenes de Detección de Cáncer de Próstata, de Pulmón, Colorrectal y de Ovarios (PLCO) el cual fue llevado a cabo por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) para determinar si ciertos exámenes selectivos de detección pueden ayudar a reducir el número de muertes por varios cánceres comunes. En la porción del estudio que examina el cáncer de próstata, se evaluaron el análisis del PSA y el examen digital del recto para determinar su capacidad para reducir las posibilidades de un hombre de morir por cáncer de próstata.
    Los investigadores del PLCO descubrieron que los hombres que se hicieron exámenes selectivos de detección anuales para el cáncer de próstata tuvieron una incidencia mayor de dicho cáncer que los hombres del grupo de control, pero ambos grupos presentaron el mismo índice de mortalidad por esa enfermedad (3). En general, los resultados sugieren que muchos hombres recibieron tratamiento para cánceres de próstata que no habrían sido detectados en el transcurso de sus vidas sin los exámenes selectivos de detección. Por consiguiente, dichos hombres se vieron expuestos sin necesidad a los posibles perjuicios del tratamiento.
    Un segundo estudio clínico a gran escala, el Estudio Aleatorizado Europeo de Exámenes de Detección de Cáncer de Próstata (ERSPC), comparó las muertes por cáncer de próstata entre hombres que fueron asignados aleatoriamente a hacerse un análisis de base del PSA o a no hacérselo. Al igual que en el PLCO, los participantes del ERSPC que se hicieron exámenes de detección para cáncer de próstata presentaron una mayor incidencia de la enfermedad que los participantes en el grupo de control. Sin embargo, a diferencia del PLCO, los hombres que se hicieron exámenes de detección presentaron un índice menor de mortalidad por cáncer de próstata (4).
    La Brigada de Servicios Preventivos de los Estados Unidos (United States Preventive Services Task Force) ha analizado los datos del PLCO, del ERSPC y de otros estudios clínicos y calculó que, de cada 1000 hombres de 55 a 69 años de edad que se hacen exámenes de detección de uno a cuatro años en una década (5):
    • Se podría evitar de 0 a 1 muerte por cáncer de próstata.
    • De 100 a 120 hombres tendrían un resultado positivo falso de una prueba que resulta en biopsia, y que cerca de un tercio de los hombres que se hacen una biopsia experimentarían por lo menos síntomas moderadamente desagradables a consecuencia de la biopsia.
    • 110 hombres serían diagnosticados con cáncer de próstata. Cerca de 50 de esos hombres presentarían una complicación por el tratamiento, como disfunción eréctil en 29 hombres, incontinencia urinaria en 18 hombres, eventos cardiovasculares graves en 2 hombres, trombosis venosa profunda o embolia pulmonar en 1 hombre, y muerte a causa del tratamiento en menos de 1 hombre.
  7. ¿Cómo se usa el análisis del PSA en hombres que han sido tratados para el cáncer de próstata?

    El análisis del PSA se usa para observar a pacientes con antecedentes de cáncer de próstata, a fin de ver si su cáncer ha recurrido (ha regresado). Si la concentración del PSA de un hombre empieza a subir después del tratamiento para cáncer de próstata, esta puede ser la primera señal de recurrencia. Tal recaída bioquímica aparece, típicamente, meses o años antes de otras señales y síntomas clínicos de recurrencia del cáncer de próstata.
    Sin embargo, una sola medida elevada del PSA en un paciente con antecedentes de cáncer de próstata no siempre significa que el cáncer ha regresado. El hombre que ha recibido tratamiento para el cáncer de próstata deberá hablar con su médico sobre el significado de la concentración elevada del PSA. El médico puede recomendar que se repita el análisis del PSA o que se realicen otras pruebas para buscar la evidencia de una recurrencia. El médico puede buscar también una tendencia de las medidas ascendentes del PSA durante algún tiempo, en vez de basarse en un solo resultado elevado del PSA.
  8. ¿Qué significa un aumento de la concentración del PSA en un hombre que recibió tratamiento para cáncer de próstata?

    Si la concentración del PSA del hombre aumenta después del tratamiento para cáncer de próstata, su médico tendrá en cuenta algunos factores antes de recomendar tratamiento adicional. No se recomienda tratamiento adicional teniendo como base un solo resultado de análisis del PSA. Por el contrario, una tendencia hacia el aumento de la concentración del PSA en el transcurso del tiempo en combinación con otros hechos, como resultados anormales de pruebas de exploración con imágenes, quizás resulte en que el médico del paciente recomiende un tratamiento ulterior.
  9. ¿Cómo tratan los investigadores de mejorar el análisis del PSA?

    Los científicos están investigando formas para mejorar el análisis del PSA para que los médicos puedan distinguir mejor los estados cancerosos de los benignos y los cánceres de crecimiento lento de los cánceres de crecimiento rápido y potencialmente mortales. Algunos de los métodos que se están estudiando son:
    • PSA libre contra PSA unido. La cantidad del PSA que circula "libremente" en la sangre (que no está unido a otras proteínas) dividida por la cantidad total del PSA (libre más unido). Cierta evidencia sugiere que una proporción menor del PSA libre puede estar relacionada con cáncer más maligno.
    • Densidad del PSA de la zona de transición. La concentración del PSA en la sangre dividida por el volumen de la zona de transición de la próstata. La zona de transición es la parte inferior de la próstata que rodea la uretra. Alguna evidencia sugiere que esta medida puede ser más precisa para la detección del cáncer de próstata que el análisis convencional del PSA.
    • Grados de referencia del PSA específicos a la edad. Ya que la concentración del PSA tiende a aumentar con la edad, se ha sugerido que el uso de grados de referencia del PSA específicos a la edad puede mejorar la exactitud de los análisis del PSA. Sin embargo, los grados de referencia del PSA específicos a la edad, generalmente, no son recomendados porque su uso podría retrasar la detección del cáncer de próstata en muchos hombres.
    • Velocidad del PSA y tiempo de doblamiento del PSA. La velocidad del PSA es el ritmo de cambio de la concentración del PSA de un hombre con el tiempo, el cual se expresa en ng/ml por año. El tiempo de doblamiento del PSA es el periodo de tiempo en el cual la concentración del PSA se dobla. Alguna evidencia sugiere que el ritmo de incremento de la concentración del PSA del hombre puede ser útil para pronosticar si tiene cáncer de próstata.
    • Pro-PSA. Pro-PSA se refiere a una variedad de diversos precursores inactivos del PSA. Hay alguna evidencia que indica que el Pro-PSA presenta una relación más fuerte con el cáncer de próstata que con la hiperplasia prostática benigna. Una prueba recientemente aprobada combina la medición de una forma de pro-PSA, llamada [-2]proPSA, con mediciones del PSA y del PSA libre. El "índice de salud prostática" que resulta puede ser usado para ayudar a un hombre con una concentración del PSA de 4 a 10 ng/ml a decidir si deberá hacerse una biopsia.
Bibliografía selecta
  1. Thompson IM, Pauler DK, Goodman PJ, et al. Prevalence of prostate cancer among men with a prostate-specific antigen level < or =4.0 ng per milliliter. New England Journal of Medicine 2004;350(22):2239-2246.
    [PubMed Abstract]
  2. Barry MJ. Clinical practice. Prostate-specific-antigen testing for early diagnosis of prostate cancer. New England Journal of Medicine 2001;344(18):1373-1377.
    [PubMed Abstract]
  3. Andriole GL, Crawford ED, Grubb RL, et al. Prostate cancer screening in the randomized Prostate, Lung, Colorectal, and Ovarian Cancer Screening Trial: mortality results after 13 years of follow-up. Journal of the National Cancer Institute 2012;104(2):125-132.
    [PubMed Abstract]
  4. Schröder FH, Hugosson J, Roobol MJ, et al. Prostate-cancer mortality at 11 years of follow-up. New England Journal of Medicine 2012;366(11):981-990.
    [PubMed Abstract]
  5. Moyer VA on behalf of the U.S. Preventive Services Task Force. Screening for prostate cancer: U.S. Preventive Services Task Force recommendation statement. Annals of Internal Medicine 2012; 157(2):120–134.
    [PubMed Abstract]
Este texto puede copiarse o usarse con toda libertad. Sin embargo, agradeceremos que se dé reconocimiento al Instituto Nacional del Cáncer como creador de esta información. El material gráfico puede ser propiedad del artista o del editor por lo que tal vez sea necesaria su autorización para poder usarlo.
http://www.cancer.gov/espanol/recursos/hojas-informativas/deteccion-diagnostico/antigeno-prostatico-especifico

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Científicos analizarán últimas novedades en tratamiento del cáncer

Científicos analizarán últimas novedades en tratamiento del cáncer

Por Agencia EFE 09/24/2014 | 10:45 a.m.

 

En el congreso se expondrán más de 1,550 estudios científicos que suponen avances en el tratamiento en terrenos no explorados hasta ahora.
Madrid.- El Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO 2014), una de las mayores citas científicas sobre cáncer del mundo, reunirá desde el próximo viernes a más de 18,000 profesionales en Madrid, donde se presentarán las últimas novedades en el tratamiento de los tumores.
El congreso, que por primera vez se celebra en la capital de España, estará dedicado a la "Medicina de precisión en el tratamiento del cáncer", según fue anunciado hoy en su presentación.
En el congreso se expondrán más de 1,550 estudios científicos, que suponen avances en el tratamiento en terrenos no explorados hasta ahora, y alrededor de 80 de ellos no se han presentado antes en ninguna reunión científica.

"Algunos de los avances" que se van a conocer en este congreso "van a cambiar la práctica clínica", aseguró el doctor Andrés Cervantes, representante de la ESMO, durante la presentación de esta cita.
Entre ellos, los referidos al ámbito de la biología molecular o de la inmunoterapia (tratamiento para estimular o reponer el sistema inmunitario).

El doctor Cervantes explicó que muchas enfermedades que tradicionalmente no tenían beneficios con la quimioterapia, hoy pueden tener buenos resultados con medicamentos que abordan anomalías moleculares específicas. Es lo que se llama la medicina de precisión o personalizada.
También se van a presentar estudios sobre el cáncer de pulmón, de mama, o melanomas.
Aunque hay pocos estudios sobre cáncer infantil, debido a que su incidencia es escasa, en la reunión se presentarán datos sobre los efectos secundarios a largo plazo de la radioterapia en niños y adolescentes.

El doctor Cervantes incidió en que no se trata sólo de un foro de debate, sino que también se va a plantear el esfuerzo que hay que hacer para llevar a la práctica clínica los tratamientos más novedosos.

viernes, 12 de septiembre de 2014

Modified Citrus Pectin and Cancer

 http://www.cancer.gov/cancertopics/pdq/cam/prostatesupplements/healthprofessional/page4#Section_76

Modified Citrus Pectin

Overview
General Information and History
Preclinical Studies/Animal Studies
        In vitro studies
        Animal studies
Human Studies
        Intervention studies
        Current Clinical Trials
Adverse Effects


Overview
This section contains the following key information:
  • Citrus pectin is a complex polysaccharide found in the peel and pulp of citrus fruit and can be modified by treatment with high pH and temperature.
  • Preclinical research suggests that modified citrus pectin (MCP) may have effects on cancer growth and metastasis through multiple potential mechanisms.
  • Very limited clinical research has been done with a couple of citrus pectin-containing products. For prostate cancer patients, the results suggest some potential clinical benefits with relatively minor and infrequent adverse events.
General Information and History
Pectin is a complex polysaccharide contained in the primary cell walls of terrestrial plants. The word ‘pectin’ comes from the Greek word for congealed or curdled. Plant pectin is used in food processing as a gelling agent and also in the formulation of oral and topical medicines as a stabilizer and nonbiodegradable matrix to support controlled drug delivery.[1] Citrus pectin is found in the peel and pulp of citrus fruit and can be modified by treatment with high pH and temperature.[2] Modification results in shorter molecules that dissolve better in water and are more readily absorbed by the body than are complex, longer chain citrus pectins.[3] One of the molecular targets of MCP is galectin-3, a protein found on the surface and within mammalian cells that is involved in many cellular processes, including cell adhesion, cell activation and chemoattraction, cell growth and differentiation, the cell cycle, and apoptosis; MCP inhibits galectin-3 activity.[2]
Some research suggests that MCP may be protective against various types of cancer, including colon, lung, and prostate cancer. MCP may exert its anticancer effects by interfering with tumor cell metastasis or by inducing apoptosis.[4]
MCP was also shown to activate natural killer cells in leukemic cell cultures, suggesting it may be able to stimulate the immune system.[5]
Preclinical Studies/Animal Studies

In vitro studies
In a 2007 study, pectins were investigated for their anticancer properties. Prostate cancer cells were treated with three different pectins; citrus pectin (CP), Pectasol (PeS, a dietary supplement containing modified citrus pectin), and fractionated pectin powder (FPP). FPP induced apoptosis to a much greater degree than did CP and PeS. Further analysis revealed that treating prostate cancer cells with heated CP resulted in levels of apoptosis similar to those following treatment with FPP. This suggests that specific structural features of pectin may be responsible for its ability to induce apoptosis in prostate cancer cells.[4]
In a 2010 study, prostate cancer cells were treated with PeS or PectaSol-C, the only two MCPs previously used in human trials. The researchers postulated that, because it has a lower molecular weight, PectaSol-C may have better bioavailability than PeS. Both types of MCP were tested at a concentration of 1 mg/mL and both were effective in inhibiting cell growth and inducing apoptosis through inhibition of the MAPK/ERK signaling pathway and activation of the enzyme caspase-3.[6]
In another study, the role of galectin-3, a multifunctional endogenous lectin, in cisplatin -treated prostate cancer cells was examined. Prostate cancer cells that expressed galectin-3 were found to be resistant to the apoptotic effects of cisplatin. However, cells that did not express galectin-3 (via silencing RNA knockdown of galectin-3 expression or treatment with MCP) were susceptible to cisplatin-induced apoptosis. These findings suggest that galectin-3 expression may play a role in prostate cancer cell chemoresistance and that the efficacy of cisplatin treatment in prostate cancer may be improved by inhibiting galectin-3.[7]
Animal studies
Only a few studies have been reported on the effects of MCP in animals bearing implanted cancers and only one involving prostate cancer.[8,9] The prostate cancer study examined the effects of MCP on the metastasis of prostate cancer cells injected into rats. In the study, rats were given 0.0%, 0.01%, 0.1%, or 1.0% MCP (wt/vol) in their drinking water beginning 4 days after cancer cell injection. The analysis revealed that treatment with 0.1% and 1.0% MCP resulted in statistically significant reductions in lung metastases but did not affect primary tumor growth.[9]
Human Studies

Intervention studies
In a 2007 pilot study, patients with advanced solid tumors (various types of cancers were represented, including prostate cancer) received MCP (5 g MCP powder dissolved in water) 3 times a day for at least 8 weeks. Following treatment, improvements were reported in some measures of quality of life, including physical functioning, global health status, fatigue, pain, and insomnia. In addition, 22.5% of participants had stable disease after 8 weeks of MCP treatment, and 12.3% of participants had disease stabilization lasting more than 24 weeks.[3]
The effect of MCP on prostate-specific antigen (PSA) doubling time (PSADT) was investigated in a 2003 study. Prostate cancer patients with rising PSA levels received six PeS capsules 3 times a day (totaling 14.4 g of MCP powder daily) for 12 months. Following treatment, 7 of 10 patients had a statistically significant (P ≤ .05) increase in PSADT.[10]
Current Clinical Trials
Check NCI’s list of cancer clinical trials for CAM clinical trials on modified citrus pectin for prostate cancer that are actively enrolling patients.
General information about clinical trials is also available from the NCI Web site.
Adverse Effects
In one prospective pilot study, MCP was well tolerated by the majority of treated patients, with the most commonly reported side effects being pruritus, dyspepsia, and flatulence.[3] In another study, no serious side effects from MCP were reported, although three patients withdrew from the study due to abdominal cramps and diarrhea that improved once treatment was halted.[10]
References
  1. Mohnen D: Pectin structure and biosynthesis. Curr Opin Plant Biol 11 (3): 266-77, 2008.  [PUBMED Abstract]
  2. Glinsky VV, Raz A: Modified citrus pectin anti-metastatic properties: one bullet, multiple targets. Carbohydr Res 344 (14): 1788-91, 2009.  [PUBMED Abstract]
  3. Azemar M, Hildenbrand B, Haering B, et al.: Clinical benefit in patients with advanced solid tumors treated with modified citrus pectin: a prospective pilot study. Clin Med Oncol 1: 73-80, 2007. Available online Exit Disclaimer. Last accessed March 20, 2014.
  4. Jackson CL, Dreaden TM, Theobald LK, et al.: Pectin induces apoptosis in human prostate cancer cells: correlation of apoptotic function with pectin structure. Glycobiology 17 (8): 805-19, 2007.  [PUBMED Abstract]
  5. Ramachandran C, Wilk BJ, Hotchkiss A, et al.: Activation of human T-helper/inducer cell, T-cytotoxic cell, B-cell, and natural killer (NK)-cells and induction of natural killer cell activity against K562 chronic myeloid leukemia cells with modified citrus pectin. BMC Complement Altern Med 11: 59, 2011.  [PUBMED Abstract]
  6. Yan J, Katz A: PectaSol-C modified citrus pectin induces apoptosis and inhibition of proliferation in human and mouse androgen-dependent and- independent prostate cancer cells. Integr Cancer Ther 9 (2): 197-203, 2010.  [PUBMED Abstract]
  7. Wang Y, Nangia-Makker P, Balan V, et al.: Calpain activation through galectin-3 inhibition sensitizes prostate cancer cells to cisplatin treatment. Cell Death Dis 1: e101, 2010.  [PUBMED Abstract]
  8. Hayashi A, Gillen AC, Lott JR: Effects of daily oral administration of quercetin chalcone and modified citrus pectin on implanted colon-25 tumor growth in Balb-c mice. Altern Med Rev 5 (6): 546-52, 2000.  [PUBMED Abstract]
  9. Pienta KJ, Naik H, Akhtar A, et al.: Inhibition of spontaneous metastasis in a rat prostate cancer model by oral administration of modified citrus pectin. J Natl Cancer Inst 87 (5): 348-53, 1995.  [PUBMED Abstract]
  10. Guess BW, Scholz MC, Strum SB, et al.: Modified citrus pectin (MCP) increases the prostate-specific antigen doubling time in men with prostate cancer: a phase II pilot study. Prostate Cancer Prostatic Dis 6 (4): 301-4, 2003.  [PUBMED Abstract]
Back to TopBack to Top

jueves, 12 de diciembre de 2013

Desintoxicación celular y reconstrucción genética para combatir el cáncer

Desintoxicación celular y reconstrucción genética para combatir el cáncer

• July 25, 2013 • Comments (1)
dr.benny-nieves-reportemedico
Dr. Benny Nieves / Foto: Lemuel Meléndez
Por: Marilyn Vicens
Especial para Reporte Médico
Se respira paz allí. La gente saluda con alegría. Un adolescente flacucho y de pelo largo camina sereno junto a su madre y se despide de nosotros con un entusiasta “¡bendiciones para todos!”. Contestamos al unísono, como si estuviéramos en práctica coral, “¡igualmente, bendiciones para ti!”. Yo me sorprendo ante este escenario. Parecemos apreciarnos al instante. Y no todos nos conocemos, algunos siquiera nos hemos visto antes.
Me siento agradecida. Casi feliz. Pero no del todo porque estoy en una oficina médica de pacientes de cáncer y de enfermedades y condiciones llamadas “terminales”, entre otros padecimientos. Sin embargo, en el despacho del Dr. Benny Nieves, en el Hospital HIMA San Pablo de Fajardo, reina un ambiente de esperanza. Lo puedo palpar en el lenguaje corporal y en las miradas de los paz-cientes.
Mientras espero mi turno para entrevistar al doctor en bioquímica y medicina biológica, graduado del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, y de la Universidad de León, en España, conozco a don Felipe (nombre ficticio). Es paciente de cáncer de próstata en recuperación. La conversación no se hace esperar.
“¿Qué edad usted cree que tengo?”, me pregunta pero yo sólo sonrío. El no se da por vencido y continúa: “Mire yo tengo siete dos (72) y estoy como un corozo. A mí me habían desahuciado cuando llegué aquí. Me mandaron a mi casa a morirme, ¡y yo ahora lo que estoy es buscando a mi futura esposa! ¡Ja! ¡Ja! Yo tenía un cáncer de próstata ‘reventao’. Pero doctor Benny me cogió y me puso nuevo. Dios primero, claro. Aquí uno tiene que tener fe y disciplina. Hacer lo que el tratamiento pide, usted sabe. Y casi todos echamos pa’lante, usted verá”.
En eso oigo mi nombre y me despido de don Felipe. Voy en ruta a mi encuentro con doctor Benny, así le llaman cariñosamente sus pacientes. En una ultra sencilla oficina donde nada sobra y nada falta, me espera el reconocido médico de uno de los querendones de Puerto Rico: el compositor y cantante Robi ‘Draco’ Rosa, posiblemente su más famoso paciente de cáncer en recuperación.
Nada en él habla de glorias, de hecho, Dr. Benny no pierde tiempo en señalar que “toda la gloria es de Dios”. Es un hombre de fe. Pero también de ciencia. Es un bioquímico conocido y distinguido internacionalmente. Su desarrollo profesional se dio, en parte, en el Florida Hospital College por invitación del renombrado Dr. Neil Ross, a quien se conoce como la “biblia de las vitaminas”.
Fue en ésa institución hospitalaria, en Fort Lauderdale, donde Dr. Benny comenzó a hacer realidad uno de sus más grandes anhelos: atender pacientes pediátricos de escasos recursos económicos. En unión al también boricua y químico, Dr. Edwin Valladares, y con el respaldo de un equipo multidisciplinario, se dieron a la tarea de desarrollar un nuevo protocolo de cáncer (para tratar la enfermedad) basado en la desintoxicación celular y la reconstrucción genética. 
“Todo lo que se utiliza en este protocolo es formulado por mí”, afirma  Dr. Benny. “Esto de lo que se trata es de hacer una recombinación genética de las células CD4 y CD8, que son unos tipos de linfocitos que actúan en el cuerpo cuando hay infecciones; son las llamadas células ‘asesinas’ porque matan lo malo y dejan lo bueno. Esto es hablando de forma sencilla para que todos lo podamos comprender”.
microscopio-reportemedico
El especialista agrega que el protocolo “funciona así; primer paso: Se saca sangre del paciente, se saca el suero aparte de lo que quedó de plasma, se incuban los linfocitos por tres días, se convierten en células dendítricas a las que se les añade el antígeno de la célula maligna y se crea una vacuna para el cáncer de la persona en particular. Son vacunas autólogas. Luego, como segundo paso, se hace manipulación del ph en sangre. Se utiliza bicarbonato de sodio al 8.4% intravenoso en ciclos de cinco días por cinco semanas. Esto se hace para mantener un medio alcalino en la sangre. El cáncer en medios ácidos hace ‘fiesta’. Por ende, de esta manera se crea un tipo de angiogénesis donde el tumor o el cáncer que sea, esté encapsulado o no se mueva de su área. Posteriormente, como tercer paso, se da un 10% de Quimioterapia Natural Bioactiva. Se baja el nivel de azúcar del paciente y se le pone la quimio. Luego de media hora, sacamos una gota de sangre al paciente y vemos cómo ocurre la apoptosis, que es la muerte de la célula cancerígena. Esto lo vemos en un microscopio que conocemos como microscopio ciego. Muy especializado. En este protocolo entonces podemos ver cómo las células malas mueren y las buenas no. Lo próximo, en el cuarto paso, es poner unas dosis muy específicas de vitamina C (ácido ascórbico y ascorbato de sodio). No se trata de una sobredosis de vitamina C, ¡ojo! Esto tiene que hacerse con un gran conocimiento del protocolo. Se hace intravenoso y dura 24 horas en el cuerpo. De esta forma engañamos a la célula cancerígena. Es la molécula más parecida a la de la glucosa. Elimina los radicales libres en el hígado. Es un proceso complejo, pero esta es una forma sencilla de describirlo para que todos podamos relacionarnos con él”.
Y esto, de acuerdo con el profesional de la salud, “es lo perfecto de la integración de la llamada medicina tradicional y la bioactiva. Desintoxicación celular es lo que hacemos para crear comunicación celular y, por ende, los suplementos o químicos que podamos estar tomando puedan ser absorbidos de un 90 a un 100 por ciento”.
Este no es el único protocolo que trabaja el Dr. Nieves, quien atiende además a pacientes de VIH, lupus, leucemia, osteoartritis, osteoporosis, diabetes y otras condiciones y procesos como  ‘anti-aging’ o anti-envejecimiento.
Eso sí, asegura que “en todos mis protocolos hay un denominador común: todo lo que uso es orgánico, natural y no tóxico. Mira, en la Biblia dice que en los elementos de la tierra –y hay 72 elementos en la Tabla Periódica- y en las plantas está la salud del hombre (y la mujer). Hay tanta sabiduría en la Palabra. Yo ahora mismo me encuentro en el proceso de escribir un libro sobre lo que llamo ‘la verdadera cara del cáncer’. Será escrito desde la perspectiva médico-científico-espiritual. Estos componentes son inseparables para mí en el acercamiento que le hago al proceso de tratamiento de mis pacientes”, afirma Nieves.
Actualmente la tasa de sanación de sus pacientes de cáncer, de acuerdo con el galeno, está entre un 70 y un 90 por ciento “si siguen fielmente y disciplinadamente mis instrucciones y el tratamiento o los tratamientos, cuyos componentes diseño yo y los envío a manufacturar en laboratorios en los Estados Unidos”.
Los efectos secundarios del protocolo de desintoxicación celular son mínimos, de acuerdo con Dr. Benny, y pueden incluir sed y/o náusea de uno a dos minutos de duración. Si el paciente así lo desea, este protocolo se puede combinar con otros tratamientos que la persona esté recibiendo de otro médico o médicos.  “Aquí yo no le digo a ningún paciente que deje ésto o aquéllo, es su decisión. Quien viene aquí lo hace libremente, casi siempre por recomendación de otro paciente mío, yo le explico cómo funciona y le hago mis recomendaciones, pero cada persona es quien decide. Y de hecho, muchas de las personas que vienen aquí -como mi primera paciente cuando regresé de Estados Unidos: una bióloga, hermana de un médico de Mayagüez que llegó en metástasis de colon a cerebro y huesos y hoy día está sana, vienen donde mí porque ya les han dicho que no hay nada más que se pueda hacer por ellos. Así yo recibo pacientes de Estados Unidos, de toda Latinoamérica y el Caribe y de tantos otros lugares del mundo”.
El Dr. Benny Nieves abrirá oficinas próximamente en el Hospital San Lucas de Guayama, y en el Centro Médico de  Mayagüez;y aunque le han ofrecido establecerse – a “sus anchas”-  en México y Estados Unidos el sueño que él persigue está aquí en suelo borincano:  “Mi anhelo, mi meta es tener un hospital de 30 habitaciones para niños pacientes de cáncer, desahuciados, sin recursos económicos, y que podamos atenderlos gratuitamente para ofrecerles no sólo sanación, sino calidad de vida, a ellos y ellas y sus familias”. Ese es el gran sueño de Dr. Benny, que se despide de mí entre una sentida oración de bendición, carreras y sonrisas. Y es que su fanaticada lo espera ansiosa en la sala. A juzgar por el recibimiento… ¡no tiene nada que envidiarle a su paciente Robi Draco Rosa!

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Bisphenol A (BPA), Prostate Cancer and Sexual Health

http://www.prostate.net/nutrition-cancer-diet/natural-foods-for-prostate-health/bisphenol-a-bpa-and-prostate-cancer/

Bisphenol A (BPA), Prostate Cancer and Sexual Health

BPA is found in food and beverage containersBisphenol A (BPA) is a chemical that is used in the manufacture of polycarbonate plastics and epoxy resins. It is ubiquitous in the environment, found in common, everyday products. BPA is used in food and beverage containers and packaging, and the chemical leaches into the products. That means your canned beans, peas, soups, and chili have likely been exposed to BPA, as well as milk cartons and foods in plastic containers.
It’s been estimated that 90 percent of people in the United States have detectable levels of BPA toxin in their bodies, which is not a good thing because BPA has been associated with various health problems, including an increased risk of cancer, including prostate cancer.
- See more at: http://www.prostate.net/nutrition-cancer-diet/natural-foods-for-prostate-health/bisphenol-a-bpa-and-prostate-cancer/#sthash.3JvuIV6m.dpuf

Bisphenol A (BPA), Prostate Cancer and Sexual Health

BPA is found in food and beverage containersBisphenol A (BPA) is a chemical that is used in the manufacture of polycarbonate plastics and epoxy resins. It is ubiquitous in the environment, found in common, everyday products. BPA is used in food and beverage containers and packaging, and the chemical leaches into the products. That means your canned beans, peas, soups, and chili have likely been exposed to BPA, as well as milk cartons and foods in plastic containers.
It’s been estimated that 90 percent of people in the United States have detectable levels of BPA toxin in their bodies, which is not a good thing because BPA has been associated with various health problems, including an increased risk of cancer, including prostate cancer.
- See more at: http://www.prostate.net/nutrition-cancer-diet/natural-foods-for-prostate-health/bisphenol-a-bpa-and-prostate-cancer/#sthash.3JvuIV6m.dpuf

Bisphenol A (BPA), Prostate Cancer and Sexual Health

BPA is found in food and beverage containersBisphenol A (BPA) is a chemical that is used in the manufacture of polycarbonate plastics and epoxy resins. It is ubiquitous in the environment, found in common, everyday products. BPA is used in food and beverage containers and packaging, and the chemical leaches into the products. That means your canned beans, peas, soups, and chili have likely been exposed to BPA, as well as milk cartons and foods in plastic containers.
It’s been estimated that 90 percent of people in the United States have detectable levels of BPA toxin in their bodies, which is not a good thing because BPA has been associated with various health problems, including an increased risk of cancer, including prostate cancer.
- See more at: http://www.prostate.net/nutrition-cancer-diet/natural-foods-for-prostate-health/bisphenol-a-bpa-and-prostate-cancer/#sthash.3JvuIV6m.dpuf

Bisphenol A (BPA), Prostate Cancer and Sexual Health

BPA is found in food and beverage containersBisphenol A (BPA) is a chemical that is used in the manufacture of polycarbonate plastics and epoxy resins. It is ubiquitous in the environment, found in common, everyday products. BPA is used in food and beverage containers and packaging, and the chemical leaches into the products. That means your canned beans, peas, soups, and chili have likely been exposed to BPA, as well as milk cartons and foods in plastic containers.
It’s been estimated that 90 percent of people in the United States have detectable levels of BPA toxin in their bodies, which is not a good thing because BPA has been associated with various health problems, including an increased risk of cancer, including prostate cancer.
- See more at: http://www.prostate.net/nutrition-cancer-diet/natural-foods-for-prostate-health/bisphenol-a-bpa-and-prostate-cancer/#sthash.3JvuIV6m.dpuf

lunes, 29 de julio de 2013

Remedios para piedras en los riñones


http://www.remediospopulares.com/calculosrenales.html




http://search.yahoo.com/search?ei=utf-8&fr=ytff1-&p=piedras%20en%20los%20ri%C3%B1ones&type=


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 http://lavidaenmipatio.blogspot.com/2011/03/la-de-los-muchos-nombres.html

----------------------------------------------------------------------------------------------------





miércoles, 19 de junio de 2013

13 Ways To Lower Blood Pressure Naturally

http://www.prevention.com/health/health-concerns/how-lower-blood-pressure-naturally

Reducing high blood pressure without drugs is easier than you think

High blood pressure is one of the most preventable conditions.

But it plays a contributing role in more than 15% of deaths in the United States, according to a new Harvard study. Although it causes no symptoms, high blood pressure boosts the risks of leading killers such as heart attack and stroke, as well as aneurysms, cognitive decline, and kidney failure. 28% of Americans have high blood pressure and don't know it, according to the American Heart Association. If you haven't had yours checked in 2 years, see a doctor.
While medication can lower blood pressure, it may cause side effects such as leg cramps, dizziness, and insomnia. Fortunately, most people can bring down their blood pressure naturally without medication. First, get to a healthy weight (check out these 100 Simple Ways To Lose Weight for ideas). Then try these strategies to reduce the risk of heart disease.

1. Go for power walks

Hypertensive patients who went for fitness walks at a brisk pace lowered pressure by almost 8 mmhg over 6 mmhg. Exercise helps the heart use oxygen more efficiently, so it doesn't work as hard to pump blood. Get a vigorous cardio workout of at least 30 minutes on most days of the week. Try increasing speed or distance so you keep challenging your ticker.

2. Breathe deeply

Slow breathing and meditative practices such as qigong, yoga, and tai chi decrease stress hormones, which elevate renin, a kidney enzyme that raises blood pressure. Try 5 minutes in the morning and at night. Inhale deeply and expand your belly. Exhale and release all of your tension. (Try these stress-busting yoga poses to relieve tension.)

3. Pick potatoes

Loading up on potassium-rich fruits and vegetables is an important part of any blood pressure-lowering program, says Linda Van Horn, PhD, RD, professor of preventive medicine at Northwestern University Feinberg School of Medical. Aim for potassium levels of 2,000 to 4,000 mg a day, she says. Top sources of potassium-rich produce include sweet potatoes, tomatoes, orange juice, potatoes, bananas, kidney beans, peas, cantaloupe, honeydew melon, and dried fruits such as prunes and raisins.

4. Be salt smart

Certain groups of people—the elderly, African Americans, and those with a family history of high blood pressure—are more likely than others to have blood pressure that's particularly salt (or sodium) sensitive. But because there's no way to tell whether any one individual is sodium sensitive, everyone should lower his sodium intake, says Eva Obarzanek, PhD, a research nutritionist at the National Heart, Lung, and Blood Institute. How far? To 1,500 mg daily, about half the average American intake, she says. (Half a teaspoon of salt contains about 1,200 mg of sodium.) Cutting sodium means more than going easy on the saltshaker, which contributes just 15% of the sodium in the typical American diet. Watch for sodium in processed foods, Obarzanek warns. That’s where most of the sodium in your diet comes from, she says. Season foods with spices, herbs, lemon, and salt-free seasoning blends. (For more ways to reduce your sodium, see Pass (On) The Salt.)

5. Indulge in dark chocolate

Dark chocolate varieties contain flavanols that make blood vessels more elastic. In one study, 18% of patients who ate it every day saw blood pressure decrease. Have 1/2 ounce daily (make sure it contains at least 70% cocoa).

6. Take a supplement

In a review of 12 studies, researchers found that coenzyme Q10 reduced blood pressure by up to 17 mmhg over 10 mmhg. The antioxidant, required for energy production, dilates blood vessels. Ask your doctor about taking a 60 to 100 mg supplement up to 3 times a day.

7. Drink (a little) alcohol

According to a review of 15 studies, the less you drink, the lower your blood pressure will drop—to a point. A study of women at Boston's Brigham and Women's Hospital, for example, found that light drinking (defined as one-quarter to one-half a drink per day for a woman) may actually reduce blood pressure more than no drinks per day. One "drink" is 12 ounces of beer, 5 ounces of wine, or 1.5 ounces of spirits. Other studies have also found that moderate drinking—up to one drink a day for a woman, two for a man—can lower risks of heart disease. "High levels of alcohol are clearly detrimental," says Obarzanek. "But moderate alcohol is protective of the heart. If you are going to drink, drink moderately."

8. Switch to decaf coffee

Scientists have long debated the effects of caffeine on blood pressure. Some studies have shown no effect, but one from Duke University Medical Center found that caffeine consumption of 500 mg—roughly three 8-ounce cups of coffee—increased blood pressure by 4 mmhg, and that effect lasted until bedtime. For reference, 8 ounces of drip coffee contain 100 to 125 mg; the same amount of tea, 50 mg; an equal quantity of cola, about 40 mg. Caffeine can raise blood pressure by tightening blood vessels and by magnifying the effects of stress, says Jim Lane, PhD, associate research professor at Duke and the lead author of the study. "When you're under stress, your heart starts pumping a lot more blood, boosting blood pressure," he says. "And caffeine exaggerates that effect." If you drink a lot of joe, pour more decaf to protect your ticker.

9. Take up tea

Lowering high blood pressure is as easy as one, two, tea: Study participants who sipped 3 cups of a hibiscus tea daily lowered systolic blood pressure by 7 points in 6 weeks on average, say researchers from Tufts University—results on par with many prescription medications. Those who received a placebo drink improved their reading by only 1 point. The phytochemicals in hibiscus are probably responsible for the large reduction in high blood pressure, say the study authors. Many herbal teas contain hibiscus; look for blends that list it near the top of the chart of ingredients—this often indicates a higher concentration per serving.
Published November 2011, Prevention

10. Work (a bit) less

Putting in more than 41 hours per week at the office raises your risk of hypertension by 15%, according to a University of California, Irvine, study of 24,205 California residents. Overtime makes it hard to exercise and eat healthy, says Haiou Yang, PhD, the lead researcher. It may be difficult to clock out super early in today’s tough economic times, but try to leave at a decent hour—so you can go to the gym or cook a healthy meal—as often as possible. Set an end-of-day message on your computer as a reminder to turn it off and go home. Follow these tips to make your weekends stress-free.

11. Relax with music

Need to bring down your blood pressure a bit more than medication or lifestyle changes can do alone? The right tunes can help, according to researchers at the University of Florence in Italy. They asked 28 adults who were already taking hypertension pills to listen to soothing classical, Celtic, or Indian music for 30 minutes daily while breathing slowly. After a week, the listeners had lowered their average systolic reading by 3.2 points; a month later, readings were down 4.4 points

12. Seek help for snoring

It's time to heed your partner's complaints and get that snoring checked out. Loud, incessant snores are one of the main symptoms of obstructive sleep apnea (OSA). University of Alabama researchers found that many sleep apnea sufferers also had high levels of aldosterone, a hormone that can boost blood pressure. In fact, it's estimated that half of all people with sleep apnea have high blood pressure. If you have sleep apnea, you may experience many brief yet potentially life-threatening interruptions in your breathing while you sleep. In addition to loud snoring, excessive daytime tiredness and early morning headaches are also good clues. If you have high blood pressure, ask your doctor if OSA could be behind it; treating sleep apnea may lower aldosterone levels and improve BP.


13. Jump for soy

A study from Circulation: Journal of the American Heart Association found for the first time that replacing some of the refined carbohydrates in your diet with foods high in soy or milk protein, such as low-fat dairy, can bring down systolic blood pressure if you have hypertension or prehypertension.

Read more: http://www.prevention.com/health/health-concerns/how-lower-blood-pressure-naturally/13-jump-soy#ixzz2WhCv3vIS