viernes, 24 de abril de 2015

Can Cannabis Oil Cure Prostate Cancer?

Can Cannabis Oil Cure Prostate Cancer?


Can Cannabis Oil Cure Prostate Cancer?

cannabis oilCannabis oil has been on the minds of men with prostate cancer. It seems that many people want to know if cannabis oil can cure prostate cancer. If you ask any man who has used cannabis oil for prostate cancer and had his cancer go in remission, the answer is yes. If you ask a scientist, the answer will be that there is not a lot of data on the medical uses of cannabis oil. Read on to learn more about this alternative treatment for prostate cancer.

What Is Cannabis Oil?

Cannabis oil comes from Cannabis sativa, a plant that has been used for medicinal purposes for thousands of years. This plant goes by many names, such as marijuana, hemp, or cannabis. Scientists have discovered in cannabis 66 biologically active components that are called cannabinoids. Cannabinoids are a group of compounds found in Cannabis species (Cannabis sativa L. and Cannabis indica Lam.). The most powerful cannabinoid is thought to be the chemical delta-9-tetrahydrocannabinol, otherwise known as THC. Other substances in the plant are also being studied for their medical benefits. Cannabinoids may have benefits in the treatment of cancer-related side effects. Hemp generally refers to the stalks and sterilized seeds, which have a much lower concentration of THC, and hempseed oil is more of a health food.

Health Benefits of Cannabis Oil vs. Hempseed Oil

The THC in cannabis is known to relieve pain, control nausea and vomiting, and stimulate appetite in people with cancer and AIDS. There are studies that suggest that cannabis oil or hemp oil can shrink cancer tumors as well as diabetes, ulcers, arthritis, migraines, insomnia, infections, skin cancer, and many other diseases.
Hempseed oil is considered a superfood with high levels of gamma linolenic acid (GLA) and protein. The plant has a unique ratio of omega-3, omega-6, and GLA of 2:5:1. Hempseed oil is made from varieties of C. sativa that do not have a lot of THC, namely 0.3% or less. The phytosterols may offer some protection against prostate and other cancers, but hempseed oil does not contain the cannabinoids found in cannabis oil. You can also buy hempseed oil online or at a health food store.
Can Cannabis Oil Treat Prostate Cancer?
What proponents like about cannabis oil is that it is a natural treatment that does not seem to cause harm to other cells in the body and is better tolerated than chemotherapy. Unfortunately there are few reputable US studies on Cannabis for treating humans for prostate cancer. There is plenty of anecdotal evidence however of cannabis oil shrinking prostate cancer tumors while reducing pain, eliminating insomnia, and helping the patients have a general sense of well-being.
There are many stories of people who have used cannabis oil to shrink prostate cancer tumors, and many of the people had success combining the oil with traditional therapies to fight their cancer. The problem with getting hard data and studies is that United States laws make it challenging for clinical studies on the marijuana plant to take place. Plus, there seems to be a lack of funding for the research. The studies that have taken place tend to focus on symptoms (such as pain relief and nausea) rather than the efficacy of the cannabis oil to shrink cancer tumors.

Can Cannabis Oil Help with Cancer Symptoms? 

Cannabis oil contains cannabinoids. The potential benefits of cannabis oil is for relieving prostate cancer are shrinking tumors, pain relief, improved sleep, and and over feeling of well-being. Doctors who prescribe or recommend cannabis to cancer patients most commonly to do so for symptom management.

Are There Any Facts Showing Cannabis Works?

There are limited studies on medical uses for the cannabis plant. Most of the research involves cannabinoids, including THC, and not the low-THC hempseed oil.
In 1997, the US Government authorized an in-depth investigation into the medical use of marijuana. The Office of National Drug Control Policy commissioned the Institute of Medicine (IOM) to study the risks and health benefits of marijuana. The IOM offered several conclusions regarding the usefulness of medical marijuana.
According to the IOM, scientific data shows that cannabinoids, THC in particular, have some potential to relieve pain, control nausea and vomiting, and stimulate appetite. The effect of cannabinoids on the immune system is not clear. The research found that the reduced anxiety, sedation, and euphoria from cannabinoids could help certain patients and situations, but this could be distressing for others.
The researchers reviewed many studies and found that smoking marijuana delivers harmful substances and could increase lung diseases and certain types of cancer. Because marijuana contains many active compounds, the drug cannot provide precise effects unless they isolate individual components.
In recent discussions, scientists reported that THC and other cannabinoids such as CBD (cannabidiol) can kill or slow the growth of certain cancer cells growing in laboratory dishes. Some studies involving animals also suggest certain cannabinoids may slow growth and reduce spread of some forms of cancer. The problem is that these substances have not been tested in humans. At this time there is not any scientific evidence from US controlled studies in humans that cannabinoids can cure or treat cancer in people.
In 2008, a team of scientists in a combined effort between Spain, France, and Italy conducted laboratory tests that they published in The Journal Of Clinical Investigation. The researchers showed THC as a cure for brain cancer as well as had the ability to terminate other cancer cells in the body. They found that THC inhibits cell death and tumor metastasis while not affecting and maybe even protecting normal cells.

Is Cannabis Legal?

Cannabis is a controlled substance that classified as a Schedule I agent (which means that it is a drug with increased potential for abuse and no known medical use).
Legal Facts about Cannabis:
  • By federal law, the possession of Cannabis, also known as marijuana, is illegal in the United States.
  • Several states have medical marijuana laws that allow medical use of cannabis.
  • The U.S. Food and Drug Administration (FDA) has not approved cannabis as a treatment for cancer or any other medical condition.
  • Cannabinoids are chemical components of cannabis. Some cannabinoids such as dronabinol and nabilone are approved for the treatment of cancer-related side effects.
Laws define marijuana as, “all parts of the plant Cannabis sativa L., whether growing or not; the seeds thereof; the resin extracted from any part of the plant; and every compound, manufacture, salt, derivative, mixture, or preparation of the plant, its seeds, or resin. It does not include the mature stalks of the plant, fiber produced from the stalks, oil or cake made from the seeds of the plant, any other compound, manufacture, salt, derivative, mixture, or preparation of the mature stalks (except the resin extracted therefrom), fiber, oil, or cake, or the sterilized seed of the plant which is incapable of germination.”

How Do You Get Cannabis Oil?

You can make your own cannabis oil. You can read about this at  CureYourOwnCancer.org. How much to take and how potent your oil will be are good questions. There just are not solid answers. Patients start by taking an amount about the size of a grain of rice and ramp up the amount.
A group in Santa Cruz, CA, called the Wo/men’s Alliance for Medical Marijuana (WAMM), make a cannabis oil (from organic herb they grow) called “Milagro oil,” to treat various conditions. For cancer they recommend a gram of oil per day for 60 days, although some patients are affected by the psychoactive side effect. Diluting with hempseed oil is helpful for those cases.
There are several videos about how to make cannabis oil hosted by Rick Simpson online. Simpson has been providing people with instructions for making this oil for years and has politically active in getting word out about the medical value and cancer-fighting properties in cannabis oil. He has testimonials from patients on his site. The oil is usually ingested for cancer, but is also used topically or vaporized for other conditions. The process involves highly flammable alcohol and needs to be done with caution.
The level of cannabinoid in the cannabis plant is unpredictable and lower than the doses that have been used in animal studies; therefore any benefit from this compound requires the use of a purified and concentrated form. This applies to cannabis oil, because purified oils contain about the same ratios of compounds as the plants from which they come. Even though some fans of cannabis oil prefer to use Cannabis indica (rather than C. sativa) for its higher cannabidiol levels and lower THC levels, the levels are not consistent or predictable.
If you are interested in cannabis for treating prostate cancer, do further research on this drug. Be sure to check the laws in your state or country and talk to your doctor about possible complications.
References:
Cancer.gov
Cannabis and Cannabinoids. National Cancer Institute at the National Institutes of Health. 21 Mar 2013.
 Marijuana Growers Page
Raw Michelle. Cannabis oil is a highly efficient cancer cure. NaturalNews.com. 28 Sept 2011.
 Safe Access
Sircus, Mark. Spain Study Confirms Cannabis Oil Cures Cancer. Zen-Haven. 22 May 2013.
Simpson, Rick. Run From the Cure: How Cannabis Cures Cancer and Why No One Knows. Cannabis Culture. 7 Mar 2008.
Velasco G, Sánchez C, Guzmán M: Towards the use of cannabinoids as antitumour agents. Nat Rev Cancer 12 (6): 436-44, 2012.  [PUBMED Abstract]
Filed Under: Latest News and Articles, Men's Health, Prostate Cancer, Prostate Cancer Treatment

Decrease text size Increase text size
About Dr. Geo Espinosa, N.D., L.Ac, CNS, RH (AHG)
Dr. Geo is the Director of the Integrative Urology Center at New York University Langone Medical Center and the Chief Science Officer at Prostate Research Labs. Before joining NYU, Dr. Geo was a clinician, researcher and director of clinical trials at the Center for Holistic Urology at Columbia University Medical Center. He is a licensed naturopathic doctor, licensed acupuncturist, a Certified Nutrition Specialist and a Registered Herbalist. Dr. Geo is an author of the naturopathic entry in 1000 Cures for 200 ailments, by Harper Collins; March 2007 and “Prostate Cancer – Nutrients that may slow its progression,” Food and Nutrients in Disease Management – Maryland: Cadmus Publishing, 2009. He also serves on the editorial board of the Natural Medicine Journal.

Dr Geo is a frequent speaker at universities, medical schools and conferences on Integrative Health, nutrition and natural treatments for prostate disease. More on Dr. Geo

- See more at: http://www.prostate.net/2013/prostate-cancer/can-cannabis-oil-cure-prostate-cancer/#sthash.X9cIno2M.dpuf

miércoles, 22 de abril de 2015

El cáncer es la consecuencia de una alimentación antifisiológica y un estilo de vida antifisiológico.

Cáncer: el secreto mejor guardado

Cáncer: el secreto mejor guardado
  http://tiempoconsciente.com/cancer-el-secreto-mejor-guardado/

En el año 1931 el científico Otto Heinrich Warburg (1883-1970) recibió el premio Nobel por descubrir la causa primaria del cáncer en su tesis “La causa primaria y la prevención del cáncer“. Según el Sr. Warburg, el cáncer es la consecuencia de una alimentación antifisiológica y un estilo de vida antifisiológico.

¿Por qué?
Una alimentación antifisiologica (dieta basada en alimentos acidificantes y sedentarismo), crea en nuestro organismo un entorno de acidez y éste, a su vez, provoca la expulsión del oxígeno de las células. El Sr. Warburg afirmó:
– “La falta de oxígeno y la acidosis son las dos caras de una misma moneda: cuando usted tiene uno, usted tiene el otro”.
– “Las substancias ácidas rechazan el oxígeno; en cambio, las substancias alcalinas atraen el oxígeno”.
– “Privar a una célula de oxígeno durante 48 horas puede convertirla en cancerosa”.
– “Todas las células normales tienen un requisito absoluto para el oxígeno, pero las células cancerosas pueden vivir sin oxígeno (esta es una regla sin excepción)”.
– “Los tejidos cancerosos son tejidos ácidos, mientras que los sanos son tejidos alcalinos”.

Otto Heinrich Warburg

En su obra “El metabolismo de los tumores“, Warburg demostró que todas las formas de cáncer se caracterizan por dos condiciones básicas: la acidosis y la hipoxia (falta deoxígeno). También descubrió que las células cancerosas son anaerobias (no respiran oxígeno) y no pueden sobrevivir en presencia de altos niveles de oxígeno. En cambio, sobreviven gracias a la glucosa siempre y cuando el entorno este libre de oxígeno.

tiempoconsciente
Por lo tanto, el cáncer no sería nada más que un mecanismo de defensa que tienen ciertas células del organismo para continuar con vida en un entorno ácido y carente de oxígeno. Las células sanas viven en un entorno alcalino y oxigenado, lo cual permite su normal funcionamiento. Una vez finalizado el proceso de la digestión, los alimentos generarán una condición de acidez o alcalinidad al organismo en función de la calidad de las proteínas, los hidratos de carbono, las grasas, los minerales y las vitaminas.
El resultado acidificante o alcalinizante se mide a través de una escala llamada PH, cuyos valores se encuentran en un rango de 0 a 14, siendo el PH 7 un PH neutro. Es importante saber cómo afectan a la salud los alimentos ácidos y alcalinos, ya que para que las células funcionen en forma correcta y adecuada su PH debe ser ligeramente alcalino. En una persona sana el PH de la sangre se encuentra entre 7,40 y 7,45. Tener en cuenta que si el PH sanguíneo cayera por debajo de 7 entraríamos en un estado de coma próximo a la muerte.

De acuerdo con lo expuesto aquí, se pueden generar dos listas de alimentos que acidifican y alcalinizan el organismo:

– Azúcar refinada y todos sus productos (el peor de todos: no tiene ni proteínas, ni grasas, ni minerales, ni vitaminas; solo hidratos de carbono refinados que estresan al páncreas. Su PH es de 2,1, es decir, que es altamente acidificante).
Carnes (todas).
– Leche de vaca y todos sus derivados.
– Sal refinada.
– Harina refinada y todos sus derivados (pastas, galletitas, etc.).
– Productos de panadería (la mayoría contienen grasas saturadas, margarina, sal, azúcar y conservantes).
– Margarinas.
Gaseosas.
– Cafeína.
– Alcohol.
Tabaco.
– Medicinas.
– Cualquier alimento cocinado (La cocción elimina el oxigeno y lo trasforma en ácido) inclusive las verduras cocinadas.
– Todo lo que contenga conservantes, colorantes, aromatizantes, estabilizantes, etc: todos los alimentos envasados.

tiempoconsciente3
Constantemente la sangre se encuentra autorregulándose para no caer en acidez metabólica, de esta forma garantiza el buen funcionamiento celular, optimizando el metabolismo. El organismo debería obtener de los alimentos las bases (minerales) para neutralizar la acidez de la sangre de la metabolización, pero todos los alimentos ya citados aportan muy poco y en contrapartida desmineralizan el organismo, sobre todo los refinados. Hay que tener en cuenta que en el estilo de vida moderno estos alimentos se consumen todos los días del año.

Alimentos Alcalinizantes (Saludables y favorables a la vida)

– Todas las verduras crudas (algunas son ácidas pero dentro del organismo tienen reacción alcalinizante, otras son levemente acidificantes pero consigo traen las bases necesarias para su correcto equilibrio) y crudas aportan oxígeno, cocidas no.
Frutas, igual que las verduras, pero por ejemplo el limón tiene un PH aproximado de 2.2, pero dentro del organismo tiene un efecto altamente alcalinizante (quizás el más poderoso de todos). Las frutas aportan saludables cantidades de oxigeno.
– Semillas: aparte de todos sus beneficios, son altamente alcalinizantes, como por ejemplo las almendras.
– Cereales integrales: El único cereal integral alcalinizante es el mijo, todos los demás son ligeramente acidificantes pero muy saludables. Todos deben consumirse cocidos.
– La miel (es altamente alcalinizante).
– La clorofila de las plantas (de cualquier planta) es altamente alcalinizante (sobre todo el aloe vera).
– El agua es importantísima para el aporte de oxigeno “La deshidratación crónica es el estresante principal del cuerpo y la raíz de la mayor parte de las enfermedades degenerativas” afirma el Dr. Feydoon Batmanghelidj
– El ejercicio oxigena todo tu organismo, el sedentarismo lo desgasta.
El Doctor George w. Crile, de Cleverand, uno de los cirujanos más importantes del mundo declara abiertamente: “Todas las muertes mal llamadas naturales no son más que el punto terminal de una saturación de ácidos en el organismo”. Contrario a lo anterior es totalmente imposible que un cáncer prolifere en una persona que libere su cuerpo de la acidez, nutriéndose con alimentos que produzcan reacciones metabólicas alcalinas y aumentando el consumo del agua pura y que, a su vez, evite los alimentos que originan dicha acidez, y se cuide de los elementos tóxicos. En general el cáncer no se contagia ni se hereda…lo que se hereda son las costumbres alimenticias, ambientales y de vida que lo producen.”
Mencken escribió: “La lucha de la vida es en contra de la retención de ácido. El envejecimiento, la falta de energía, el mal genio y los dolores de cabeza, enfermedades del corazón, alergias, eczemas, urticaria, asma, cálculos y arteriosclerosis no son más que la acumulación de ácidos.”
El Dr. Theodore A. Baroody dice en su libro “Alkalize or Die” (alcalinizar o morir): “En realidad no importa el sin número de nombres de enfermedades. Lo que sí importa es que todas provienen de la misma causa básica: muchos desechos ácidos en el cuerpo” .
El Dr. Robert O Young dijo: “El exceso de acidificación en el organismo es la causa de todas las enfermedades degenerativas. Cuando se rompe el equilibrio y el organismo comienza a producir y almacenar más acidez y desechos tóxicos de los que puede eliminar, entonces se manifiestan diversas dolencias.

¿Y la quimioterapia?

La quimioterapia acidifica el organismo a tal extremo, que este debe recurrir a las reservas alcalinas de forma inmediata para neutralizar tanta acidez, sacrificando bases minerales (Calcio, Magnesio, Potasio) depositadas en huesos, dientes, uñas, articulaciones y cabellos. Es por ese motivo que se observa semejante degradación en las personas que reciben este tratamiento, y entre tantas otras cosas, se les cae a gran velocidad el cabello. Para el organismo no significa nada quedarse sin cabello, pero un PH acido significaría la muerte.
¿Es necesario decir que esto no se da a conocer porque la industria del cáncer y la quimioterapia son uno de los negocios mas multimillonarios que existen hoy en día? ¿Es necesario decir que la industria farmacéutica y la industria alimenticia son una sola macabra entidad?
“Que el alimento sea tu medicina, que tu medicina sea el alimento”. Hipócrates.
Fuente: http://www.empoderasalud.com/
tiempoconsciente4

A continuación te dejamos la recta para prepara un jarabe de Aloe vera el cual ayuda a desintoxicar todo el organismo.

Su preparación es  muy fácil y simple

Opt In Image

lunes, 20 de abril de 2015

Las Emociones y el Cáncer - La Mente Anticáncer

Las Emociones y el Cáncer - La Mente Anticáncer
Febrero 5, 2015 | 39,786 vistas
  • ¡Corra la Voz entre
    sus Amigos y Familia,
    Comparta este Artículo!

Por la Dra. Odile Fernández
Esta es la segunda parte de mi serie de artículos Mis Recetas Anti cáncer. En la primera parte cuento mi historia y mi relación con el cáncer así como también hablo de los alimentos anticáncer y mi plan de sanación.
En el artículo de hoy voy a hablar sobre las emociones y el cáncer y la relación del cáncer con el estrés.

Mi Historia

Me llamo Odile Fernández, soy médico de familia, tengo 36 años y dos niños. En 2010 tuve cáncer de ovario con múltiples metástasis y la verdad es que las expectativas y esperanza de vida eran limitadas. Yo quería buscar algo más que no fuera alargar un poco la vida sino que lo que quería era sanar.
Como médico decidí buscar toda la información bibliográfica científica que relacionase el cáncer con la alimentación y los estilos de vida. Algo que no me habían enseñado en la Facultad pero que la evidencia me demostró que existía ese soporte de que la alimentación y los estilos de vida tienen que ver con el cáncer. Entonces, inicie un cambio en mi estilo de vida: cambie la forma de alimentarme, comencé a hacer ejercicio, perdí peso y cambie mi actitud ante la enfermedad y frente a la vida, viviendo en el aquí y en el ahora, aprovechado cada segundo, cada instante, porque la vida es limitada.

La Mente Anticáncer

El desarrollo del cáncer depende y mucho de lo que comemos, pero también depende de nuestras emociones, de nuestra manera de afrontar los conflictos y relacionarnos con nosotros mismos y nuestros semejantes.
Los conflictos pueden ser el origen del cáncer. Al día de hoy, la ciencia aún no ha podido identificar los conflictos como un carcinógeno, pero si ha demostrado que los conflictos no resueltos y el estrés contribuyen a que el cáncer se desarrolle más deprisa.
Por eso nuestra prioridad debe enfocarse en procurar que seamos felices, que vivamos la vida con alegría y de forma positiva. Que busquemos una motivación para sanar y vivir. En mi caso mi motivación era mi hijo de 3 años.
Enfócate en lo que te hace feliz y te hace disfrutar. Cree en tus sueños, pues si crees en los sueños, los sueños se crearán.

Estrés y Cáncer

El estrés influye en el cáncer, tanto que aumenta el riesgo de padecer cáncer de las personas sanas y reduce las tasas de supervivencia de las personas que ya lo han desarrollado.
Todos sufrimos situaciones que nos causan estrés, pero cada uno afronta estas situaciones de manera diferente. Cuanto más desbordados e impotentes nos sintamos ante los conflictos más posibilidades habrá de desarrollar cáncer.
Cuando estamos sometidos a un estrés crónico se liberan hormonas que activan el crecimiento y desarrollo del cáncer. Cuando estamos estresados liberamos cortisol y adrenalina que estimulan la liberación de sustancias inflamatorias, al sistema nervioso simpático y bloquean a las NK, favoreciendo así la aparición de cáncer.
El estrés es inevitable, lo que podemos hacer es aprender a manejarlo. Debemos aprender a que se nos resbalen las cosas y evitar que nos afecten.
Para aprender a manejar y controlar el estrés te aconsejo que empieces a realizar ejercicios de relajación y respiración consciente.
La meditación es una de las técnicas más eficaces que pueden utilizar los pacientes con cáncer para conseguir un estado pleno de armonía espiritual y mental. La meditación es ideal para manejar el estrés y aprender a afrontar los conflictos de forma sosegada. La meditación consiste en concentrar nuestra mente en la respiración mientras vemos pasar los conflictos, los miedos y las vicisitudes por nuestra mente, pero sin prestarles atención, sin perder nuestro tiempo en ellos.
Verás cómo mejora la forma de afrontar los problemas y consigues más paz y calma mental.

Practica la Visualización Creativa

Transmítele a tus células tu deseo de sanar, para eso es muy útil la visualización creativa:
  • Imagina a las células cancerosas como débiles, inútiles. Son un ejército mal organizado.
  • Cuentas con un ejército de diferentes tipos de glóbulos blancos que pueden “cargarse” a las células cancerosas. Ponle imagen a los linfocitos, a las Natural Killers y a los macrófagos. Deben ser muy fuertes y disciplinados.
  • Tu sistema inmune es agresivo e inteligente y continuamente está buscando y atacando a las células cancerosas.
  • Recrea la batalla entre el sistema inmune y el cáncer. Mientras tu sistema inmune gana la batalla visualiza como se va reduciendo el tumor hasta desaparecer de tu cuerpo.
  • Yo imaginaba que los linfocitos eran policías con perros salvajes muy fieros que machaban al cáncer, y las NK eran Tyrannosaurus Rex despiadados que atacaban continuamente descuartizando a las células tumorales.
  • Tras la victoriosa batalla de nuestras células inmunitarias, los restos de las células cancerosas muertas son barridos y eliminados del cuerpo. Las zonas de tu cuerpo donde previamente estuvo el cáncer son reparadas y vuelven a funcionar a la perfección como si nada hubiese pasado.
  • Imagina como el tratamiento administrado (quimio, radioterapia, alimentación, reiki, acupuntura…) es fuerte y poderoso.
  • Una vez vencido el cáncer visualízate feliz, haciendo aquello que más te gusta y rodeado de tus seres queridos. Imagínate lleno de paz y felicidad. Felicítate por lo bien que lo has hecho logrando tu sanación y deja que tus seres queridos te feliciten.
  • Si tienes dolor en alguna zona del cuerpo imagina como ese dolor va disminuyendo y desapareciendo.

Pide Ayuda

Las personas con cáncer no suelen pedir ayuda a los demás tienden a querer hacerlo todo ellos solos. Por eso, si tienes cáncer ¡no te hagas el fuerte, pide ayuda!
Tu familia, tus amigos, son tus mejores aliados
El papel de la familia y los amigos durante la enfermedad es crucial. Se ha demostrado que las personas que cuentan con apoyo emocional efectivo por parte de sus seres queridos viven más y tienen mayor calidad de vida que aquellas personas que viven la enfermedad en soledad.
En mi caso mi pareja, mi hijo, mis padres y mis amigos jugaron un papel muy importante por el apoyo y el amor que me mostraron durante todo el proceso. Siempre estuvieron a mi lado ya lloviese o saliese el sol.
Mi pareja y mi hijo se raparon cuando se me cayó el pelo por efecto de la quimioterapia para acompañarme y con ese simple gesto me decía NO ESTAS SOLA.
Busca el apoyo de tus seres queridos. Si no tienes familiares o amigos cerca acude a asociaciones de enfermos con cáncer donde encontrarás apoyo físico y emocional.

Mis Reglas Para Ser Feliz

No quiero despedirme sin dejarte unas sencillas reglas para ser feliz que intento aplicar en mí día a día.
  • Libera tu corazón del odio. Perdona viejos rencores y rencillas del pasado.
  • Libera tu mente de preocupaciones. Aprende a darle la importancia justa a las cosas, haz que los problemas te “resbalen.”
  • Vive humildemente y sin grandes pretensiones. Olvídate del consumismo. Vive con poco.
  • Da más, sin la intención de recibir. Lo importante es que ofrezcas cosas que nosotros creemos valiosas e importantes. Espera menos.
  • Sustituye la tristeza y la depresión por alegría y entusiasmo. Sé siempre positivo.
  • Cambia el miedo y la ansiedad por paz y serenidad. Cambia la ira, la envidia y la frustración por paciencia y amor.
  • Amate intensamente y después ama a los demás. Ama a la vida. Aférrate a ella.
  • Toma el control de tu vida y de tu enfermedad. Tú debes ser parte activa de tu enfermedad. No te limites a que los médicos te prescriban un tratamiento. Pregunta, busca, indaga. Conviértete en un paciente activo.
  • Dale las gracias al cáncer. Suena tremendo, pero es así. Gracias a un proceso que te convulsiona la vida puedes darle la vuelta a tus creencias y reinventarte a ti mismo. El cáncer es una oportunidad para cambiar tu vida, reflexionar sobre el pasado y planear un presente y un futuro más espiritual, más consciente y armónico. El cáncer te ayuda a saber quiénes son tus verdaderos amigos y las personas que realmente te aman.
  • Vive en armonía con la naturaleza. Pasea por el campo y la playa con los pies descalzos. Siente la brisa en la cara y la humedad del suelo en tus pies. Si puedes trasládate a vivir al campo.
  • Disfruta de cada momento que te ofrece la vida. Disfruta de cada caricia, de cada sonrisa, de cada abrazo.
  • Viaja. Descubre nuevas y positivas experiencias. Al fin y al cabo eso es lo único que nos llevamos al morir.
  • Confía en tu poder para sanar. Nada es permanente excepto el cambio. Por eso, cualquier enfermedad es reversible. El poder está en nosotros.
  • Aprende a escucharte y confiar en tu instinto.
  • Practica la risoterapia. Ríete. Rodéate de quien te haga sonreír, no de quien te haga sufrir.
  • Aprende a decir No. Primero mira por ti y después por los demás.
  • Recuerda que nada ocurre por casualidad. Si este artículo ha llegado hasta ti es porque has deseado tener esta información.
Solemos vivir pensando que la vida es infinita. Pensamos que siempre hay un mañana para cumplir nuestros sueños, para decir te quiero o dar un abrazo a un ser querido. No hay mil mañanas, no sabemos cuándo acabará nuestra vida, así que disfruta del momento y persigue tus sueños.

Mis Recetas Anticáncer, Un Libro y Una Historia Llena de Esperanza

Han pasado 4 años y estoy libre de enfermedad contra todo pronóstico de la medicina oficial. He conseguido ser madre de nuevo y reboso energía y vitalidad. He cambiado por fuera y por dentro. Ahora soy más feliz, más alegre, más positiva y me siento rejuvenecida y más guapa que nunca. Vivo enfocada en el presente, en el ahora. Disfruto de cada momento, de cada nuevo día que me regala la vida y doy gracias infinitas por este regalo.
Mi relación con el cáncer fue especial. Conseguí aprender de la enfermedad y vivir una nueva vida. La experiencia fue maravillosa y he decidido contar mi experiencia personal y toda la información médica que he ido recopilando a lo largo de estos años en forma de un blog www.misrecetasanticancer.com y dos libros, Mis Recetas Anticáncer y Mis Recetas de Cocina Anticáncer.
Mi deseo es ayudar a otras personas con cáncer a sembrar luz y esperanza en su proceso de sanación. Dicen que lo que no se da se pierde y yo no quiero que mi experiencia y conocimiento se pierda si puedo ayudar a otras personas.

Sobre el Autor

Odile Fernández, es médico de familia y superviviente de cáncer de ovario estadio IV. Es autora de 2 libros: Mis Recetas Anticáncer y Mis Recetas de Cocina Anticáncer. Puede seguir sus artículos en su página: www.misrecetasanticancer.com.

sábado, 17 de enero de 2015

Estudio comprueba poder de la vitamina C contra el cáncer

10 de febrero de 2014
elnuevodia.com

Estudio comprueba poder de la vitamina C contra el cáncer

Altas dosis intravenosas pueden incluso potenciar la quimioterapia
 
Por Helen Briggs / BBC
Es necesario que la dosis de vitamina C sea alta e intravenosa, no sólo oral, como se probó en estudios anteriores que no demostraron beneficio. (Archivo)
 
Durante mucho tiempo, la vitamina C se ha utilizado como una terapia alternativa para el cáncer. Ahora, científicos en Estados Unidos comprobaron que altas dosis de esta sustancia orgánica puede potenciar los efectos de la quimioterapia.

Las pruebas realizadas en laboratorio y en ratones con cáncer de ovario demostraron que si se suministra inyectada, esta vitamina podría ser un tratamiento seguro, efectivo y muy económico no sólo para este tipo de cáncer, sino para otros también.

En el estudio publicado en la revista especializada Science Translational Medicine, los investigadores hicieron un llamado para iniciar ensayos clínicos a gran escala.

La financiación podría provenir del gobierno, ya que es poco probable que la industria farmacéutica se interese en hacer pruebas. Es que las vitaminas no pueden ser patentadas y, por consiguiente, tienen poco interés económico.
En la década de los 70, el químico Linus Pauling informó que la vitamina C suministrada vía intravenosa era efectiva para tratar el cáncer.
Sin embargo, pruebas clínicas con esa vitamina administrada por vía oral no pudieron replicar los efectos y la investigación fue abandonada.
Ahora se sabe que el cuerpo humano expulsa muy rápido esta sustancia cuando se toma por la boca.
Sin embargo, científicos de la Universidad de Kansas explicaron que cuando es inyectada, el cuerpo absorbe la vitamina C y puede matar células cancerígenas sin dañar las normales.
Los investigadores inyectaron vitamina C en células humanas de cáncer de ovario en el laboratorio, en ratones y en pacientes con cáncer de ovario avanzado.

Descubrieron que las células cancerígenas de ovario eran sensibles al tratamiento con vitamina C.
Cuando se realizaron las pruebas con ratones, el tratamiento funcionó en conjunto con los fármacos que se usan en la quimioterapia para reducir el ritmo de crecimiento del tumor.
Mientras que el pequeño grupo de pacientes que se ofreció como voluntarios del experimento informó tener menos efectos secundarios cuando la quimioterapia estaba acompañada con la vitamina C.
La doctora Jeanne Drisko, una de las investigadoras, dijo que cada vez más los oncólogos tienen interés en usar vitamina C.

"Los pacientes buscan opciones seguras y económicas para manejar su cáncer", le dijo a la BBC. "La vitamina C intravenosa tiene ese potencial, basándonos en nuestro estudio básico de investigación y en unos primeros datos clínicos".

Un obstáculo potencial es que las compañías farmacéuticas no tienden a financiar ensayos con vitaminas debido a que no se pueden patentar productos naturales. "Debido a que la vitamina C no tiene un potencial de patente, su desarrollo no será apoyado por la industria farmacéutica", dijo por su parte el jefe del estudio, Qi Chen.

"Creemos que ha llegado la hora de que las agencias de investigación apoyen vigorosamente ensayos clínicos meticulosos con vitamina C intravenosa".
La doctora Kat Arney, jefa de comunicaciones de la ONG británica Cancer Research UK, admitió que no había una larga historia de trabajos sobre vitamina C y el cáncer.

"Es difícil determinar con una ensayo tan pequeño, de sólo 22 pacientes, si una alta dosis de vitamina C inyectada tiene alguna reacción, pero es interesante y parece reducir los efectos secundarios de la quimioterapia".

Arney agregó que cualquier potencial tratamiento de cáncer "necesita ser minuciosamente evaluado en pruebas clínicas a gran escala para asegurar que es seguro y efectivo. Así que se necesitan más estudios, antes de poder saber con certeza cuáles son los beneficios de altas dosis de vitamina C en pacientes".

viernes, 3 de octubre de 2014

Análisis del antígeno prostático específico (PSA)

Instituto Nacional del Cáncer de los Institutos Nacionales de la Salud de los EE.UU.

Análisis del antígeno prostático específico (PSA)

Puntos clave

  • El análisis del antígeno prostático específico (PSA), una proteína producida por la glándula prostática, mide la concentración del PSA en la sangre. Cuanta más elevada sea la concentración del PSA en un hombre, mayor será la posibilidad de que tenga cáncer de próstata. Sin embargo, hay otras razones por las que puede haber una concentración elevada del PSA, y algunos hombres con cáncer de próstata no presentan concentraciones elevadas del PSA.
  • El análisis del PSA ha sido usado ampliamente en hombres para buscar el cáncer de próstata. Se usa también para vigilar a hombres que han sido diagnosticados con dicho cáncer, a fin de verificar si el cáncer ha recurrido (ha regresado) después del tratamiento inicial o si está reaccionando al tratamiento.
  • Actualmente algunos grupos asesores no recomiendan el uso del análisis del PSA como examen de detección de cáncer de próstata debido a que los beneficios, si es que hay alguno, son pequeños y los perjuicios pueden ser considerables. Nadie recomienda su uso sin una conversación detallada de las ventajas y desventajas del uso de la prueba.
  1. ¿Qué es el análisis del antígeno prostático específico (PSA)?

    El antígeno prostático específico, o PSA, es una proteína producida por las células de la glándula prostática. El análisis del PSA mide la concentración del PSA en la sangre de un hombre. Para esa prueba, se envía una muestra de sangre a un laboratorio para ser analizada. Los resultados se reportan generalmente en nanogramos de PSA por cada mililitro de sangre (ng/ml).
    La concentración del PSA en la sangre es frecuentemente elevada en hombres con cáncer de próstata. El análisis del PSA fue originalmente aprobado por la Administración de Alimentos y Drogas de EE. UU. (FDA) en 1986 para observar el avance del cáncer de próstata entre hombres que habían sido ya diagnosticados con la enfermedad. En 1994, la FDA aprobó el uso del análisis del PSA en combinación con el examen digital del recto (DRE) para examinar si hombres asintomáticos presentan cáncer de próstata. Los hombres que presentan síntomas de la próstata usualmente se hacen el análisis del PSA (junto con el examen digital del recto) para ayudar a los médicos a determinar la naturaleza del problema.
    Además del cáncer de próstata, algunos estados benignos (no cancerosos) pueden causar que aumente la concentración del PSA en el hombre. Las afecciones benignas más comunes de próstata que causan que se eleve la concentración del PSA son la prostatitis (inflamación de la próstata) y la hiperplasia benigna de la próstata (BPH) o agrandamiento de la próstata. No existe evidencia de que la prostatitis o que la hiperplasia benigna de la próstata causen cáncer, pero es posible que un hombre presente una o ambas afecciones y que tenga también cáncer de próstata.
  2. ¿Se recomienda el análisis del PSA como examen de detección de cáncer de próstata?

    Hasta hace poco, muchos médicos y organizaciones profesionales recomendaban que los hombres se hicieran anualmente un análisis del PSA a partir de los 50 años de edad. Algunas organizaciones recomendaron que los hombres que presentan mayor riesgo de cáncer de próstata, como los afroamericanos y los hombres con padre o hermano que tuviera cáncer de próstata, comenzaran a hacerse exámenes selectivos de detección de cáncer de próstata desde los 40 o 45 años de edad. Sin embargo, conforme se ha sabido más acerca de los beneficios y los perjuicios de esos exámenes (vea las preguntas 5 y 6), algunas organizaciones han comenzado a advertir contra exámenes selectivos de detección rutinarios en la población. Aunque algunas organizaciones aún recomiendan el análisis del PSA, hay un consenso general que cualquier hombre que esté pensando hacerse los exámenes deberá primero recibir información detallada de los posibles perjuicios y beneficios.
    Actualmente, Medicare cubre un análisis anual del PSA para todos los hombres de 50 años o más con derechos de Medicare. Muchos seguros privados cubren también el análisis del PSA.
  3. ¿Qué es un resultado normal del análisis del PSA?

    No hay una concentración específica normal o anormal del PSA en la sangre. En el pasado, la mayoría de los médicos consideraban 4,0 ng/ml o menos como valor normal del PSA. Por consiguiente, si un hombre presentaba una concentración del PSA mayor de 4,0 ng/ml, los médicos usualmente recomendarían una biopsia de la próstata para determinar si estaba presente el cáncer de próstata.
    Sin embargo, estudios más recientes han indicado que algunos hombres con concentraciones del PSA menores de 4,0 ng/ml presentan cáncer de próstata, y que muchos hombres con concentraciones más altas no tienen la enfermedad (1). Además, varios factores pueden causar que fluctúe la concentración del PSA en el hombre. Por ejemplo, la concentración del PSA aumenta frecuentemente si el hombre presenta prostatitis o una infección de las vías urinarias. Tanto las biopsias como las cirugías de la próstata aumentan también la concentración del PSA. Por otro lado, algunos fármacos, como la finasterida y la dutasterida, los cuales se usan para tratar el agrandamiento benigno de la próstata, reducen la concentración del PSA. La concentración del PSA quizás varíe también un poco en todos los laboratorios de análisis.
    Otro factor que complica el asunto es que los estudios conducidos para establecer un grado normal de los valores del PSA se han realizado principalmente en poblaciones de hombres blancos. Aunque varía la opinión de los expertos, no hay un consenso claro acerca del umbral óptimo del PSA para recomendar una biopsia de la próstata en hombres de cualquier raza o grupo étnico.
    Sin embargo, en general, cuanto más elevada sea la concentración del PSA en un hombre, mayor será la probabilidad de que presente cáncer de próstata. Además, es posible que el aumento continuo de la concentración del PSA en un hombre, con el transcurso del tiempo, sea también un signo de cáncer de próstata.
  4. ¿Qué sucede si un análisis de detección muestra una concentración elevada del PSA?

    Si un hombre que no presenta síntomas de cáncer de próstata elige hacerse exámenes selectivos de detección para esta enfermedad y se descubre que tiene una concentración elevada del PSA, el médico quizás recomiende otro análisis del PSA para confirmar el valor original. Si la concentración del PSA es alta aún, el médico tal vez recomiende que el paciente siga haciéndose análisis del PSA y exámenes digitales del recto en intervalos regulares para observar cualquier cambio que se presente con el tiempo.
    Si la concentración del PSA sigue aumentando o si se detecta una protuberancia sospechosa en el examen digital del recto, el médico podría recomendar otras pruebas para determinar la naturaleza del problema. Un urinálisis posiblemente se recomiende para buscar una infección de las vías urinarias. Tal vez el médico recomiende también exámenes de exploración con imágenes, como una ecografía por el recto, radiografías, o una cistoscopia.
    Si se sospecha la presencia de cáncer de próstata, el médico recomendará una biopsia de la próstata. Durante este procedimiento, se insertan agujas huecas en la próstata y luego se retiran para obtener varias muestras del tejido de la próstata. Por lo general, las agujas se insertan por la pared del recto (biopsia por el recto). Sin embargo, las agujas pueden insertarse también por la piel, entre el escroto y el ano (biopsia transperineal). Un patólogo examina ese tejido al microscopio. El médico puede usar una ecografía para ver la próstata durante la biopsia, aunque la ecografía sola no se puede usar para diagnosticar el cáncer de próstata.
  5. ¿Cuáles son las limitaciones y los posibles perjuicios del análisis del PSA para la detección del cáncer de próstata?

    La detección del cáncer de próstata en un estadio inicial quizás no reduce la posibilidad de morir por cáncer de próstata. Cuando se usa como examen de detección, el análisis del PSA puede ayudar a detectar pequeños tumores que no causan síntomas. Sin embargo, el hecho de encontrar un tumor pequeño no necesariamente hace que sea menor la posibilidad de que el paciente muera por cáncer de próstata. Algunos tumores que se encuentran por el análisis del PSA crecen con tanta lentitud y tienen poca probabilidad de amenazar la vida de un hombre. La detección de tumores que no ponen la vida en peligro se llama "sobrediagnóstico" y el tratamiento de estos tumores se llama "exceso de tratamiento".
    El exceso de tratamiento expone a los hombres, innecesariamente, a posibles complicaciones y efectos secundarios nocivos de los tratamientos para cáncer inicial de próstata, tales como la cirugía y la radioterapia. Los efectos secundarios de esos tratamientos son la incontinencia urinaria (inhabilidad de controlar el flujo de orina), problemas con las funciones intestinales, la disfunción eréctil (falta de erecciones, o tener erecciones que son inadecuadas para las relaciones sexuales) e infección.
    También, la detección de un cáncer en estadio inicial puede no ayudar a un hombre que tiene un cáncer que crece con rapidez o un tumor canceroso que puede haberse diseminado ya a otras partes de su cuerpo antes de ser detectado.
    El análisis del PSA puede presentar resultados positivos falsos o negativos falsos. Un resultado positivo falso de una prueba ocurre cuando la concentración del PSA de un hombre está elevada, pero en realidad no hay cáncer. Un resultado positivo falso de un análisis puede crear ansiedad para el hombre y para su familia, y llevar a procedimientos médicos adicionales, como una biopsia de la próstata, que pueden ser perjudiciales. Los posibles efectos secundarios de las biopsias son las infecciones graves, dolor y sangrado.
    La mayoría de los hombres con un PSA elevado resultan no tener cáncer de próstata. Solo cerca de 25% de los hombres que tienen una biopsia de la próstata a causa de una concentración elevada del PSA tienen en realidad cáncer de próstata (2).
    Un resultado negativo falso de una prueba ocurre cuando la concentración del PSA de un hombre es baja aun cuando él tiene en realidad cáncer de próstata. Los resultados negativos falsos pueden dar al hombre, a sus familiares y al médico una confianza falsa de que él no presenta cáncer, cuando en realidad tiene un cáncer que requiere tratamiento.
  6. ¿Qué investigaciones se han llevado a cabo para estudiar los exámenes selectivos de detección de cáncer de próstata?

    Se han llevado a cabo varios estudios aleatorizados sobre los exámenes de detección de cáncer de próstata. Uno de los más grandes es el Estudio de los Exámenes de Detección de Cáncer de Próstata, de Pulmón, Colorrectal y de Ovarios (PLCO) el cual fue llevado a cabo por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) para determinar si ciertos exámenes selectivos de detección pueden ayudar a reducir el número de muertes por varios cánceres comunes. En la porción del estudio que examina el cáncer de próstata, se evaluaron el análisis del PSA y el examen digital del recto para determinar su capacidad para reducir las posibilidades de un hombre de morir por cáncer de próstata.
    Los investigadores del PLCO descubrieron que los hombres que se hicieron exámenes selectivos de detección anuales para el cáncer de próstata tuvieron una incidencia mayor de dicho cáncer que los hombres del grupo de control, pero ambos grupos presentaron el mismo índice de mortalidad por esa enfermedad (3). En general, los resultados sugieren que muchos hombres recibieron tratamiento para cánceres de próstata que no habrían sido detectados en el transcurso de sus vidas sin los exámenes selectivos de detección. Por consiguiente, dichos hombres se vieron expuestos sin necesidad a los posibles perjuicios del tratamiento.
    Un segundo estudio clínico a gran escala, el Estudio Aleatorizado Europeo de Exámenes de Detección de Cáncer de Próstata (ERSPC), comparó las muertes por cáncer de próstata entre hombres que fueron asignados aleatoriamente a hacerse un análisis de base del PSA o a no hacérselo. Al igual que en el PLCO, los participantes del ERSPC que se hicieron exámenes de detección para cáncer de próstata presentaron una mayor incidencia de la enfermedad que los participantes en el grupo de control. Sin embargo, a diferencia del PLCO, los hombres que se hicieron exámenes de detección presentaron un índice menor de mortalidad por cáncer de próstata (4).
    La Brigada de Servicios Preventivos de los Estados Unidos (United States Preventive Services Task Force) ha analizado los datos del PLCO, del ERSPC y de otros estudios clínicos y calculó que, de cada 1000 hombres de 55 a 69 años de edad que se hacen exámenes de detección de uno a cuatro años en una década (5):
    • Se podría evitar de 0 a 1 muerte por cáncer de próstata.
    • De 100 a 120 hombres tendrían un resultado positivo falso de una prueba que resulta en biopsia, y que cerca de un tercio de los hombres que se hacen una biopsia experimentarían por lo menos síntomas moderadamente desagradables a consecuencia de la biopsia.
    • 110 hombres serían diagnosticados con cáncer de próstata. Cerca de 50 de esos hombres presentarían una complicación por el tratamiento, como disfunción eréctil en 29 hombres, incontinencia urinaria en 18 hombres, eventos cardiovasculares graves en 2 hombres, trombosis venosa profunda o embolia pulmonar en 1 hombre, y muerte a causa del tratamiento en menos de 1 hombre.
  7. ¿Cómo se usa el análisis del PSA en hombres que han sido tratados para el cáncer de próstata?

    El análisis del PSA se usa para observar a pacientes con antecedentes de cáncer de próstata, a fin de ver si su cáncer ha recurrido (ha regresado). Si la concentración del PSA de un hombre empieza a subir después del tratamiento para cáncer de próstata, esta puede ser la primera señal de recurrencia. Tal recaída bioquímica aparece, típicamente, meses o años antes de otras señales y síntomas clínicos de recurrencia del cáncer de próstata.
    Sin embargo, una sola medida elevada del PSA en un paciente con antecedentes de cáncer de próstata no siempre significa que el cáncer ha regresado. El hombre que ha recibido tratamiento para el cáncer de próstata deberá hablar con su médico sobre el significado de la concentración elevada del PSA. El médico puede recomendar que se repita el análisis del PSA o que se realicen otras pruebas para buscar la evidencia de una recurrencia. El médico puede buscar también una tendencia de las medidas ascendentes del PSA durante algún tiempo, en vez de basarse en un solo resultado elevado del PSA.
  8. ¿Qué significa un aumento de la concentración del PSA en un hombre que recibió tratamiento para cáncer de próstata?

    Si la concentración del PSA del hombre aumenta después del tratamiento para cáncer de próstata, su médico tendrá en cuenta algunos factores antes de recomendar tratamiento adicional. No se recomienda tratamiento adicional teniendo como base un solo resultado de análisis del PSA. Por el contrario, una tendencia hacia el aumento de la concentración del PSA en el transcurso del tiempo en combinación con otros hechos, como resultados anormales de pruebas de exploración con imágenes, quizás resulte en que el médico del paciente recomiende un tratamiento ulterior.
  9. ¿Cómo tratan los investigadores de mejorar el análisis del PSA?

    Los científicos están investigando formas para mejorar el análisis del PSA para que los médicos puedan distinguir mejor los estados cancerosos de los benignos y los cánceres de crecimiento lento de los cánceres de crecimiento rápido y potencialmente mortales. Algunos de los métodos que se están estudiando son:
    • PSA libre contra PSA unido. La cantidad del PSA que circula "libremente" en la sangre (que no está unido a otras proteínas) dividida por la cantidad total del PSA (libre más unido). Cierta evidencia sugiere que una proporción menor del PSA libre puede estar relacionada con cáncer más maligno.
    • Densidad del PSA de la zona de transición. La concentración del PSA en la sangre dividida por el volumen de la zona de transición de la próstata. La zona de transición es la parte inferior de la próstata que rodea la uretra. Alguna evidencia sugiere que esta medida puede ser más precisa para la detección del cáncer de próstata que el análisis convencional del PSA.
    • Grados de referencia del PSA específicos a la edad. Ya que la concentración del PSA tiende a aumentar con la edad, se ha sugerido que el uso de grados de referencia del PSA específicos a la edad puede mejorar la exactitud de los análisis del PSA. Sin embargo, los grados de referencia del PSA específicos a la edad, generalmente, no son recomendados porque su uso podría retrasar la detección del cáncer de próstata en muchos hombres.
    • Velocidad del PSA y tiempo de doblamiento del PSA. La velocidad del PSA es el ritmo de cambio de la concentración del PSA de un hombre con el tiempo, el cual se expresa en ng/ml por año. El tiempo de doblamiento del PSA es el periodo de tiempo en el cual la concentración del PSA se dobla. Alguna evidencia sugiere que el ritmo de incremento de la concentración del PSA del hombre puede ser útil para pronosticar si tiene cáncer de próstata.
    • Pro-PSA. Pro-PSA se refiere a una variedad de diversos precursores inactivos del PSA. Hay alguna evidencia que indica que el Pro-PSA presenta una relación más fuerte con el cáncer de próstata que con la hiperplasia prostática benigna. Una prueba recientemente aprobada combina la medición de una forma de pro-PSA, llamada [-2]proPSA, con mediciones del PSA y del PSA libre. El "índice de salud prostática" que resulta puede ser usado para ayudar a un hombre con una concentración del PSA de 4 a 10 ng/ml a decidir si deberá hacerse una biopsia.
Bibliografía selecta
  1. Thompson IM, Pauler DK, Goodman PJ, et al. Prevalence of prostate cancer among men with a prostate-specific antigen level < or =4.0 ng per milliliter. New England Journal of Medicine 2004;350(22):2239-2246.
    [PubMed Abstract]
  2. Barry MJ. Clinical practice. Prostate-specific-antigen testing for early diagnosis of prostate cancer. New England Journal of Medicine 2001;344(18):1373-1377.
    [PubMed Abstract]
  3. Andriole GL, Crawford ED, Grubb RL, et al. Prostate cancer screening in the randomized Prostate, Lung, Colorectal, and Ovarian Cancer Screening Trial: mortality results after 13 years of follow-up. Journal of the National Cancer Institute 2012;104(2):125-132.
    [PubMed Abstract]
  4. Schröder FH, Hugosson J, Roobol MJ, et al. Prostate-cancer mortality at 11 years of follow-up. New England Journal of Medicine 2012;366(11):981-990.
    [PubMed Abstract]
  5. Moyer VA on behalf of the U.S. Preventive Services Task Force. Screening for prostate cancer: U.S. Preventive Services Task Force recommendation statement. Annals of Internal Medicine 2012; 157(2):120–134.
    [PubMed Abstract]
Este texto puede copiarse o usarse con toda libertad. Sin embargo, agradeceremos que se dé reconocimiento al Instituto Nacional del Cáncer como creador de esta información. El material gráfico puede ser propiedad del artista o del editor por lo que tal vez sea necesaria su autorización para poder usarlo.
http://www.cancer.gov/espanol/recursos/hojas-informativas/deteccion-diagnostico/antigeno-prostatico-especifico

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Científicos analizarán últimas novedades en tratamiento del cáncer

Científicos analizarán últimas novedades en tratamiento del cáncer

Por Agencia EFE 09/24/2014 | 10:45 a.m.

 

En el congreso se expondrán más de 1,550 estudios científicos que suponen avances en el tratamiento en terrenos no explorados hasta ahora.
Madrid.- El Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO 2014), una de las mayores citas científicas sobre cáncer del mundo, reunirá desde el próximo viernes a más de 18,000 profesionales en Madrid, donde se presentarán las últimas novedades en el tratamiento de los tumores.
El congreso, que por primera vez se celebra en la capital de España, estará dedicado a la "Medicina de precisión en el tratamiento del cáncer", según fue anunciado hoy en su presentación.
En el congreso se expondrán más de 1,550 estudios científicos, que suponen avances en el tratamiento en terrenos no explorados hasta ahora, y alrededor de 80 de ellos no se han presentado antes en ninguna reunión científica.

"Algunos de los avances" que se van a conocer en este congreso "van a cambiar la práctica clínica", aseguró el doctor Andrés Cervantes, representante de la ESMO, durante la presentación de esta cita.
Entre ellos, los referidos al ámbito de la biología molecular o de la inmunoterapia (tratamiento para estimular o reponer el sistema inmunitario).

El doctor Cervantes explicó que muchas enfermedades que tradicionalmente no tenían beneficios con la quimioterapia, hoy pueden tener buenos resultados con medicamentos que abordan anomalías moleculares específicas. Es lo que se llama la medicina de precisión o personalizada.
También se van a presentar estudios sobre el cáncer de pulmón, de mama, o melanomas.
Aunque hay pocos estudios sobre cáncer infantil, debido a que su incidencia es escasa, en la reunión se presentarán datos sobre los efectos secundarios a largo plazo de la radioterapia en niños y adolescentes.

El doctor Cervantes incidió en que no se trata sólo de un foro de debate, sino que también se va a plantear el esfuerzo que hay que hacer para llevar a la práctica clínica los tratamientos más novedosos.